AMP Analytics. Entendiendo al usuario y a las redes sociales

Inbound Marketing | | Lectura de 5 MIN.

Las webs AMP (Accelerate Mobile Page) son, sin duda, una de las grandes actualizaciones de la web móvil. Una versión más rápida y efectiva de llegar a usuarios potenciales por medio de una metodología más atractiva y ligera.

Ya te he comentado en varios post sobe el impacto que está teniendo el formato AMP para las marcas en relación al entorno móvil. Uno de los tópicos vinculados fue “Qué es y cómo implementar Google Analytics con AMP”. En esta ocasión, te traigo una nota relacionada a este último contenido. Es decir, cómo medir los resultados AMP, y más explícitamente, qué indicadores han de medirse y desde cuándo. ¡Comencemos ya!

 

Aspectos a medir en AMP

 

Analytics AMP es un formato de gran relevancia para todas las marcas en general, aporta una infinidad de beneficios que se ven reflejados en un mayor posicionamiento y visibilidad en los motores de búsqueda. En especial, esta tecnología es capaz de ayudarte a conseguir un atractivo ratio de conversión gracias al mejoramiento continuo sobre la velocidad de carga, y la optimización de los recursos.

 

Si bien la medición no es un proceso tan complicado hoy en día, debes considerar que AMP no es un producto maduro en el mercado. Por ende, medir los indicadores puede ser un poco más costoso de lo que esperabas. Sin embargo, los resultados valdrán la pena, van a servirte para optimizar tu web en general y, de este modo, mejoras tu ranking en el gran monstruo Google.

 

Uno de los indicadores de mayor importancia que debes considerar para iniciar un análisis eficaz, es en torno a los usuarios y a las redes sociales. Veamos:

 

Personalidad múltiple del usuario

 

Uno de los aspectos más complejos en AMP Analytics es identificar a los usuarios que ingresan a tu espacio digital. Y es que si lo piensas, hay distintas formas de llegar a una página web.

Por ejemplo, mediante una búsqueda en Google a la página AMP (es lo más usual al ser una búsqueda orgánica). Otra posibilidad es como tráfico directo a una web AMP (si otra persona comparte la URL de una página AMP), por decir algunas.

 

La parte negativa de todas estas posibilidades es que dejan un rastro independiente en tu herramienta de análisis, Google Analytics, en este caso. Esto quiere decir que un mismo internauta puede convertirse en 3 usuarios distintos con 3 sesiones distintas y 3 comportamientos diferentes al ingresar desde 3 vías de acceso distintas.

¡No te me confundas! Quiero decir que habrá cero exactitud en el resultado final, de allí proviene el término “personalidad múltiple del usuario”. ¿Cómo solucionarlo? Hay ciertas fórmulas que pueden facilitar la simplificación de estas acciones de un mismo internauta.

 

Por ejemplo, la API AMP Client ID agrega unas pequeñas modificaciones que consiguen que Analytics comience a mostrar un solo ID de usuario para webs AMP y no AMP. De manera que después de estos cambios, un usuario que ingrese a tu página por medio de Google AMP Viewer, o por medio de su versión estándar, en Analytics será reconocido como el mismo usuario.

 

Con esta fórmula, el ID del usuario será distinto en función de si ingresa a la web desde la versión AMP o la versión no AMP. Sin embargo, lo más relevante es que se mantendrá estable durante todo el recorrido del usuario por la web. De hecho, aun si luego accede a través de otras de las vías que te comenté en líneas anteriores.

¿Qué beneficios trae esto? Bueno, nada más y nada menos que los insights resultantes serán mucho más interesantes para establecer el análisis, así como se obtiene un esquema más verídico de cómo interactúan los usuarios con tu web y contenidos en sí.

 

 

Redes sociales

 

Si bien te comenté que el formato AMP no ha alcanzado un nivel óptimo de madurez en el mercado, algunas redes sociales han comenzado a ver sus beneficios. En especial, Twitter, quien anunció a finales de 2017 que iba a extender su soporte a las webs AMP para agregar el análisis de artículos.

 

Dicho en otras palabras, a partir de ahora, cuando la red de los 280 caracteres carga la versión AMP de una página, lo marcará en la URL del artículo original para almacenar la visita, es decir, identificar cada visita como proveniente desde Twitter.

 

Esto, beneficiará a los editores a recibir todos los datos de sus contenidos usando el componente AMP Analytics, brindándoles pistas sobre el comportamiento de los usuarios que ingresan a la web desde la plataforma de microblogging.

 

Además de rastrear el comportamiento de los usuarios, y enlazar AMP con las plataformas sociales, con AMP Analytics también puedes analizar el tiempo de estadía de tus internautas, los registros realizados, los clics, los llamados de acción, etc.

 

El formato AMP se plantea como una tecnología sumamente novedosa para tu negocio. Así que te seguiremos comentando sobre sus maravillas en otros posts.