En la industria mercadóloga, la irrupción de nuevos términos no cesa. En esta ocasión, se escucha sobre un nuevo concepto que está causando mucho ruido en las marcas por su nivel de trascendencia. Se trata de huge data, una nueva dimensión al big data que promete transformar el panorama digital con la colaboración de la inteligencia artificial (IA), dado a los cuantiosos volúmenes de información que hay por analizar.
Pero, ¿En qué consiste este término y cuál es su relación con otros términos de data? Vamos con calma, desgranemos punto por punto ¡Comencemos este interesante post!
¿Qué es huge data?
Datos enormes o enormidad de datos, esa es la traducción del huge data, y hace referencia a los cuantiosos grupos de data que son creados día tras día en el mundo digital. Y es que se estima que al año se producen 2,5 quintillones de bytes, cifra que aumenta a un ritmo imparable.
Si bien representa un escenario de oportunidades para el conocimiento y la interpretación de la realidad, también supone un desafío que obliga a las marcas a hallar nuevos métodos para manejar estos cuantiosos datos de manera efectiva.
El huge data conlleva a que las empresas no se centren exclusivamente en la recogida de estos volúmenes de datos, sino en el tratamiento que darán a ellos a fin de ofrecer al target objetivo inmejorables experiencias, productos y servicios. Aunque hasta hace algún par de años, los sistemas para procesar big data eran muy eficaces, ya han quedado obsoletos y es necesario apuntar a otros horizontes que sean más veloces.
Por qué huge data implica internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA)
Para nadie es un secreto que casi la totalidad de las empresas líderes en la industria se encuentran inmersas en proyectos de big data. Pero para llegar al huge data es necesario algo más… la inteligencia artificial, en especial, machine learning y deep learning, tecnologías capaces de recopilar y tratar enormes datos con el fin de extraer su verdadero valor y potencial para las empresas.
De modo que para comprender la enormidad de los datos en su justa dimensión, es indispensable el desarrollo de algoritmos predictivos con el objetivo de convertir en rentable tan magnitud de información. Y es que la inteligencia artificial está beneficiando la reactivación de ciertos proyectos de big data que habían experimentado desaceleración al no conseguir resultados medibles.
Sumado a esto, por la consolidación del IoT (internet de las cosas), la cantidad de datos que se continuará generando será abismal, difícilmente abarcables por tecnologías actuales. Si te detienes un momento a pensar en el elevado volumen de dispositivos conectados a internet, cifra que va en aumento, quedas atónito. Para ejemplificártelo más, un coche autónomo, sensación del momento, es capaz de producir la misma cantidad de datos que 3.000 usuarios conectados a internet durante un día.
Esta premisa vuelve más indispensable una fusión de tecnologías que permita a las empresas comprender y dar un mejor tratamiento a los volúmenes de información a fin de ofrecer una mejor experiencia a sus usuarios potenciales.
¿Y el blockchain? ¿Cuál es su implicación?
Considerando el panorama anterior donde el aumento exponencial de la generación de datos es indudable, la integración del big data con la tecnología blockchain se vuelve más esencial aún. ¿Por qué? Porque esta última tecnología tiene la capacidad de producir un archivo informático cifrado e inalterable.
Así que unificando todos estos términos, es decir, IoT, IA y blockchain, las empresas elevan su nivel de competitividad, resultando sectores más beneficiados. Por ejemplo, el sanitario, haciendo posible el descubrimiento de respuestas a cuestiones médicas que aún continúan siendo un misterio. El sector financiero también será favorecido, recordemos que esta tecnología (blockchain) nació para soportar criptomonedas como el bitcoin. Y, por último, la publicidad y el marketing digital también se verán muy beneficiados por estas tecnologías, sobre todo para garantizar el óptimo funcionamiento de las campañas digitales. Importancia de la data para las marcas Recopilar, analizar y tratar datos referentes al usuario, permite armar un perfil buyer persona detallado, especificando sus principales características, motivaciones, necesidades, posibilidades, etc. De modo que es posible saber en todo momento qué necesita el usuario y, de esta manera, anticiparse a sus necesidades ganando un puesto privilegiado en el mercado. Así que cuando el big data se convierta en un tema habitual y rutinario, las campañas publicitarias pasarán de ser mensajes promocionales a dar solución a problemas verídicos de los usuarios. Como consecuencia, las conversiones y las inversiones se incrementarán de manera sorprendente. ¿Por qué? Por la creación de campañas hipersegmentadas que solo es posible conseguir al domar el universo del big data. En síntesis, el huge data engloba toda la enormidad del data al día de hoy, siendo responsable del surgimiento de la necesidad de indagar nuevas tecnologías y acentuar nuevos modelos. En sí, es el activo de mayor importancia hacia la indudable transformación digital (industria 4.0) de la que no podremos escapar.
Apostar por la inteligencia artificial y por la creación de nuevos perfiles profesionales enfocados al desarrollo de algoritmos, es el paso previo a la completa dominación del huge data.