Confianza de marca: ¿Qué hay del reconocimiento facial?

Marketing Digital | | Lectura de 4 MIN.

Los avances en la tecnología parecen no tener fin, todos los años se desarrollan nuevas aplicaciones o se perfeccionan otras que ya existían. Tal es el caso del reconocimiento facial, que aunque existe desde hace algún tiempo hoy en día está en pleno florecimiento comercial. Es importante saber cómo funciona el reconocimiento facial porque tanto las empresas privadas como los gobiernos la usan por todo el mundo.

 

Reconocimiento facial y su historia

La técnica del reconocimiento facial ha pasado por muchas etapas desde sus comienzos primitivos en la década del 60 del siglo pasado. En principio fue de uso exclusivo de la ciencia, luego fue parte de las películas de ciencia ficción y en la actualidad es una realidad comercial.

Se considera a Woodrow Wilson Bledsoe como la persona que dio origen a esta técnica en 1960. Para los años de 1980 y comienzo de los 90 otros investigadores trabajaron en algunas mejoras hasta desarrollar la tecnología que conocemos hoy día. Al llegar el 2010 es cuando se comienza a utilizar de forma comercial y con el paso de los años se sigue perfeccionando. Pero qué en qué consiste esta técnica.

 

¿Qué es el reconocimiento facial?

Se trata de un campo de la tecnología que está en pleno crecimiento, porque recién se van explorando sus alcances comerciales. El reconocimiento facial forma parte integral de la inteligencia artificial y consiste en identificar el rostro de una persona por medio de fotografías.

Esta tecnología avanzada permite determinar la identificación de alguien por medio de unos datos barométricos que miden la estructura y forma del rostro. En la actualidad se han desarrollado distintos sistemas de reconocimiento facial, pero en esencia se aplica el mismo principio que con otros sistemas de seguridad.

 

¿En qué campos se utiliza esta técnica?

Sin lugar a dudas que estamos en presencia de lo que podría llamarse la cuarta revolución industrial con la puesta en práctica de esta tecnología. En los actuales momentos son las empresas quienes apoyan y promueven este tipo de cambio que ya comienza a transformar la industria mundial.

Es interesante ver cómo una gran cantidad de empresas de distintos sectores de la economía se suman al uso del reconocimiento facial. Estos son algunos de los campos donde más se utiliza:

 

Seguridad; muchos países e el mundo entero se están apoyando en esta tecnología para reducir índices delictivos y accidentes viales. También empresas privadas aplican este sistema en centros comerciales y residencias.

Entretenimiento; diversas aplicaciones utilizan este sistema para ofrecer mejores servicios a través de filtros a sus usuarios que resultan divertidos.

Pagos en los comercios; se ha convertido en una forma muy segura de realizar pagos, un claro ejemplo lo ha puesto MasterCard.

Marketing; por medio del reconocimiento facial se puede hacer mediciones y seguimientos de las reacciones de los usuarios dentro de un establecimiento comercial.

Desbloqueo de dispositivos electrónicos; Apple y Samsung llevan la delantera al aplicar este sistema de seguridad.

 

La polémica alrededor de la técnica

El desarrollo de la inteligencia artificial no se va a detener, esto apenas va comenzando. Pero alrededor de este sistema de tecnología se han suscitado algunos temas polémicos, especialmente lo relacionado con el uso de datos de los usuarios. En algunos países se han presentado serios problemas por ese tema.

Es cierto que existen muchas ventajas al usar el reconocimiento facial. Pero siempre estará presente la duda acerca del uso que se le den a los datos personales al usar este sistema. Porque al usar la web vamos dejando huellas que posteriormente se comparan en un servidor saliendo a relucir toda clase de información personal. Es allí donde nace la polémica.

En este orden de ideas, tenemos que el rostro es un dato personal y está expuesto a todo el mundo por el sistema. Por eso el destino de los datos personales de los usuarios no es tan privado como se piensa. Porque estos llegan a formar parte de una base de datos a la que tendrán acceso los operadores del sistema.

 

¿Con qué propósito se usan los datos personales?

Por su puesto la intención siempre será la mejor, pero aunque este sistema es bueno y efectivo no es infalible. Puede decirse que en las manos adecuadas los datos de una persona se pueden usar favorablemente. Por ejemplo, los casos de búsqueda de personas desaparecidas.

Por otro lado, en las manos equivocadas la información personal de alguien puede ser objeto de muchos problemas. Por ejemplo, se pueden presentar casos de acoso y extorsión entre otras formas de hostigar, sencillamente porque los datos personales de ubicación están disponibles.

 

Un sistema que va perfeccionándose

Lo que estamos observando de este sistema es apenas el comienzo, todo indica que lo mejor está por venir. El hecho que tanto empresas públicas y privadas la estén implementando deja claro el panorama que le espera al reconocimiento facial. Por su puesto se espera que siga perfeccionándose con el paso del tiempo y llegue a ser completamente seguro.