Reflexionando sobre estrategias de marketing contextual

Content Marketing | | Lectura de 2 MIN.

No hay estrategias sin un contexto . Uno de los mandamientos más populares del marketing es: “conoce a tu consumidor”. Bien sea en el ámbito tradicional o digital, cada estrategia de marketing debe basarse en un contexto. Pero, ¿qué significa exactamente? Es decir, orientar tus recursos y esfuerzos en un plan que vaya dirigido a tu cliente ideal (buyer persona), y para ello, ya tendrías que haber realizado una investigación donde determines sus necesidades, intereses, comportamientos, y cualquier otra información que te ayude a definir el contexto de tu estrategia.

A esto, básicamente, es lo que conocemos como marketing contextual, es decir, un conjunto de estrategias basadas en la información de los usuarios potenciales para añadir cuerpo al contenido. Por ello, el marketing contextual también es conocido como publicidad contextual, para hacer referencia a cualquier sistema de publicidad digital en webs, redes sociales, y más. En otras palabras, es cualquier tipo de publicidad orientada contextualmente al usuario y no a la marca, como tal.

Por ello, es normal que en las afueras de los estadios de futbol, por ejemplo, encontremos suvenires relacionados a los jugadores o equipos que estén jugando en ese momento. Se trata de ajustarse a las necesidades e intereses en tiempos reales, de los usuarios. Sin embargo, pese a los grandes avances tecnológicos que se han presentado, hoy, es muy común notar como muchas empresas utilizan modelos publicitarios de contextualidad muy baja o nula. Chequemos algunos ejemplos:

  • Publicidad Outdoor: las gigantes vallas publicitarias ubicadas en la mitad de una carretera o en los lugares más transitados de una ciudad, ¿Te parece contextual? ¡Por supuesto que no! Es un modelo de contextualidad prácticamente nulo... Sí, es cierto que tendrá gran visibilidad; pero, cualquiera que transite por allí podría ver tu anuncio y no sentir nada al respecto porque no figura como uno de tus buyer personas. Ya se deben comenzar a aplicar modelos más orientados a los usuarios y menos a las marcas.

 

  • P ublicidad en prensa generalista: los medios tradicionales siguen figurando como una opción viable siempre y cuando no se concentren únicamente en ellos. La prensa, por ejemplo, ha perdido gran peso con el pasar del tiempo. Hoy, existen múltiples opciones publicitarias donde el papel ya ha perdido relevancia. Publicar tus productos y/o servicios en medios generalistas, es realmente poco contextual. Es estar a la expectativa de si el lector compra la prensa, si pasa por la página donde está tu anuncio, o peor aún, si se fija específicamente en tu anuncio.

La contextualidad afecta de forma directa y definitiva sobre la conversión; esta debe figurar en tus campañas de marketing y debe empezar a ser considerada como un elemento central de su definición estratégica. Compartir un contenido sin contextualidad, es ofrecer un contenido vacío, sin ningún tipo de esencia y por ende, nadie podrá asegurarte que tendrá éxito.

El marketing contextual, sin duda, es un elemento imprescindible en tus estrategias de marketing, sin él tus usuarios no podrían sentir conexión alguna con los contenidos que les proporcionas.